Nociones de las Remuneraciones
NOCIONES DE REMUNERACIONES
las nociones remuneraciones política salarial, remuneraciones y compensaciones.
Tipos de compensaciones.
Compensaciones
Se refiere a un conjunto de gratificaciones que los empleados reciben a cambio de su valor (Incentivos, Bonos y beneficios ect) ; Son todas las formas de retornos financieros y/o materiales que recibe el trabajador por sus labores desempeñadas.
También contraprestación a cambio del esfuerzo realizado por el trabajador para el empleador, una recompensa es otorgada por un buen trabajo realizado y un retorno es un valor a cambio de algo.
Intrínsecas: Satisfacción de trabajo, lealtad, Factores motivacionales, confianza, respeto, calidad de vida.
Extrínsecas: Dinero, remuneraciones base, bonos, colación y movilización.
Política Salarial
Es el conjunto de principios y directrices de una organización en cuanto a los asuntos de remuneración de sus colaboradores (Trabajador).
Una política salarial debe estar compuesta por; Salarios de admisión, Previsión de ajustes salariales, y estructura de puestos salarial.
Elementos Internos y Externos de la Política Salarial
Factores Internos
-Tipología de los cargos de la organización
-política salarial de la organización
-Capacidad financiera y desempeño general de la organización
-Competitividad de la organización
Factores Externos
-Posicionamiento del mercado del trabajo
-vinculo económico (inflacion, recesion, costo de vida)
-Negociaciones y sindicatos colectivos
-Legislación Laboral
-Situación del mercado de clientes
-Competencia en el mercado
Bases Para un Modelo de Pagos
1. Equidad Externa:
- Relación entre múltiples organizaciones, así como la interpretación social que el mercado externo tiene juntamente con remuneraciones.
- Las encuestas nos cooperan para conocer lo que las organizaciones compensan.
- Ayudan a convenir el grado de las remuneraciones.
2. Equidad Interna:
-Se produce mediante el diseño de una estructura, a partir de un proceso de " evaluación de cargos" y la aplicación de la "Evaluación del desempeño".
-Se refiere a las relaciones dentro de una misma organización.
-Estructura es el pago a distintos trabajos dentro de la organización. Es el reflejo de las diferencias producidas por cualidades de trabajo, esfuerzo, condiciones ambientales, etc.
Consecuencia de la Equidad
1. profesional Reduce las quejas por temas remuneracionales
2. Incrementa la experiencia
3. Reduce las huelgas por temas remuneracionales
4. Facilita el rendimiento
5.Facilita el entrenamiento, el desarrollo y la carrera
6. Reduce la rotación de personal
SUELDOS
Sueldo Base:
El sueldo base es el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en un contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo.
Sueldo Bruto:
Se trata de la suma de todos los ingresos que durante el mes percibido el trabajador, ya sea que se trate de ingresos remuneracionales o no remuneracionales. Es posible Percibir que en su liquidación mensual este ítem aparezca "Total haberes".
Sueldo imponible:
Es la remuneración sobre la cual el empleador ara los descuentos legales de previsión y salud. Para ello se restaran del total de ingresos o sueldo bruto las prestaciones que no constituyen remuneración, quedando así el sueldo imponible.
Sueldo Líquido:
El salario o sueldo líquido es el dinero que finalmente va a recibir el trabajador de forma “líquida”, es decir el dinero que efectivamente va a su bolsillo una vez realizados todos los descuentos en la liquidación. Nos referimos a los descuentos de previsiones, tributarios y cualquier otro descuento que se realice en la nómina del trabajador (por ejemplo, los seguros de vida o planes de compensación o créditos, etc.).
Pagos que no deben considerarse al momento de enterar el valor del ingreso mínimo mensual
-De acuerdo a lo establecido en el inciso 3° del artículo 8° del decreto ley N° 670, de 1974, para complementar el ingreso mínimo no se consideran:
- Los pagos por horas extraordinarias, la asignación familiar legal, de movilización, de colación, de desgastes de herramientas, la asignación de pérdida de caja ni los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes y los demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual o que constituyan devolución de gastos en que se incurra por causa del trabajo.
- Tampoco se imputaran al ingreso mínimo las cantidades que perciba el trabajador por concepto de graficación legal, cualquiera que fuere su forma de pago.
Horas extraordinarias (Definición)
Aquellas horas trabajadas que exceden la jornada laboral ordinaria, ya sea la pactada en el contrato de trabajo o bien la máxima legal de 45 horas semanales.
Calculo de Hora extraordinaria en Chile
Base de cálculo. El límite que sirve de base para establecer la existencia de horas extraordinaria es de carácter semanal y se pagaran con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria, debiendo liquidarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período.
Trabajador con jornada completa y remunerado con sueldo mensual:
Sueldo mensual del trabajador x 0,00077777= valor extraordinaria.
Trabajador remunerado con sueldo diario con jornada de 45 horas semanales con una distribución en 5 días a la semana:
Multiplicar el sueldo diario por el factor 0,1666667
Trabajador remunerado con sueldo diario con jornada de 45 horas semanales con una distribución en 6 días a la semana:
Multiplicando el sueldo diario por el factor 0,2.
Ejemplo calculo hora extraordinaria:
Otras nociones de Remuneración
- Gratificación Legal
- Descuentos de Remuneraciones (Obligatorias y voluntarias)
- Asignación Familiar
- Descuentos Legales
- Impuesto Único Segunda Categoría
Gráfica de descuentos legales en Chile



Comentarios
Publicar un comentario